Este tema es interesante.
Los correos electrónicos funcionan sobre una plataforma, denominados servidores SMTP, en general es software que recibe/envía mensajes y los distribuye. Es uno de los mecanismos más viejos, funciona cualquier protocolo de red. Desde Telnet a HTTPS. Telnet viene a ser el muy interesante porque te permite enviar mensajes de correo a nivel del protocolo, con una consola operativa, perfectamente hecho desde su concepción, funcionando para lo que debe funcionar.
En general, al crear su servidor, físico o virtual, registrar un dominio y hacer unas configuraciones deberían estar listos para enviar y recibir correos.
Pero, y no puede faltar el pero, hay problemas y limitaciones, en la actualidad, casi todo el tráfico de internet se filtra en los mismos distribuidores públicos. Y con el paso de los años, ciertos dominios de las grandes tecnológicas han definido como funcionan los correos electrónicos. Gmail, Outlook, Apple primariamente tienen el mayor número de usuarios y servidores públicos de correo.
El correo pasa por varios filtros antes de ser distribuido, se revisan las direcciones de origen, se revisan algunas codificaciones, y se revisan algunas firmas específicas para evaluar la calidad de la mensajería. Según la calificación, el mensaje puede pasar desde ser entregado, a ser entregado con restricciones, a ser bloqueado por el servidor al recibir, a ser desechado por un filtro sin llegar cerca a su destino.
Estos filtros existen debido al abuso evolutivo que ha tenido la publicidad por correo electrónico (email marketing). Y al privilegio corporativo de las grandes compañías para brindar “seguridad” a sus usuarios.
Si han tenido la experiencia de configurar un servidor SMTP para un dominio privado, hay muchas regulaciones, reglas, criterios y configuraciones que seguir, para que un mensaje se transmita por la web.
Para facilitar esto muchas compañías venden servicios de SMTP, como Google y Microsoft, esto te asegura que para tu dominio el cliente no tiene que lidiar con todos estos estándares, y a su vez como son existentes entre empresas con un alcance que podría considerarse un monopolio. Sus IPs nunca son bloqueados, sus certificados siempre son válidos, siempre hay relación de confianza. Siempre que les pagues por sus servicios. Hacer esto de manera personal o con proveedores pequeños siempre trae problemas de entrega y recepción.
Y esta es un poco de mí crítica, a veces quieres crear tu servicio de correos, para tu emprendimiento. Y resulta que la dirección IP de tu ISP está en listas negras. No puedes hacer nada, tienes que ir a una VPS y podría ser el mismo caso. Así que debes ir a Azure, AW3 o Google cloud, y podría ser el mismo caso para IPs de tipo C o menor. Así que aparte de pagar a estas empresas por IPs debes pagar adicional por un IP público y estático. Si no quieres tener cientos de miles de problemas de tratar de hacerlo tú mismo (DIY).
Tristemente, no hay muchas opciones. O batallas infinitamente contra las corporaciones, O pagas por su infraestructura(esta tiende a ser la opción económica si sabes lo que haces), O pagas por su servicio de fácil configuración, a veces exorbitante en costo.
Para cerrar, es un poco triste el poco espacio que hay para trabajar en esta área, poco regulada, que varía país a país, que todos usamos, de la que se han apropiado sigilosamente.